Quantcast
Channel: Fotos Antiguas Archives - Cinco Villas
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

Centenario para recordar.

$
0
0

Quiero imaginarme el ajetreo, la alegría incontenible de las gentes de Cinco Villas cuando se acercaban las fechas, ya olvidadas, de la llegada del Ferrocarril Secundario Sádaba- Gallur a nuestros pueblos, un 15 de Mayo de 1915, que trajeron en él al propio Ministro de Fomento Sr. Ugarte Pagés, como se aprecia en la foto que de Heraldo de Aragón de aquellas fechas, guardó mosén Miguel Borraz, párroco de Ejea en aquel momento.

La fecha merece un recuerdo, ya que aquella realidad, tán soñada y esperada, su discutido trazado en las altas esferas de la comarca que propiciaron éxitos para unos y decepción para otros, culminaron con la llegada del tren de vía estrecha a Las Cinco Villas, justo de la otra orilla del Ebro: Gallur.

La llegada a Ejea de los Caballeros, así fue comentada en Heraldo de Aragón: “Al entrar en Egea el espectáculo es indescriptible. Miles de personas esperaban la llegada del Ministro.
El arribo del tren se anuncia con cohetes, volteo de campanas y una traca. La música toca la Marcha Real entre aclamaciones estruendosas.
El Alcalde de Ejea D. Justo Zoco pronuncia expresivas frases  de salutación y bienvenida.
En la entrada del pueblo se ha alzado un arco de follaje, con una cariñosa dedicatoria al Sr. Ugarte. En la puerta del templo hay otro arco de follaje y otro a mitad de la calle…dedicado a los Sres. Escoriaza y Ramírez.
Sube el Ministro al salón de sesiones y ante él desfilan las más notables personalidades de la localidad y comisiones de los pueblos interesados en la construcción del adicional  Sádaba-Uncastillo.”

Fueron años de explendor para nuestra comarca que el ferrocarril contribuyó a ello, transportando trigos y remolacha principalmente, viajeros madrugadores, que aún teniendo que hacer transbordos o cambios de tren, soñaban con ir a Zaragoza por sus caminos de hierro.

Diferentes circunstancias, lo llevaron a los 55 años de existencia a la inactividad total y un 30 de Junio de 1975, cerró para siempre el “Tren de las Cinco Villas”,  eliminando todo resto de sus vías, tres de sus cinco estaciones, sus puentes metálicos sobre el Ebro y el Canal Imperial y dejando en el más triste abandono sus diez y nueve casillas, apeaderos y almacenes…

El acontecimiento quedó escrito en los anales de la historia; conocedores y amigos de los ferrocarriles nos han dejado escrito un libro contándonos su historia, efemérides y fotos desde su inauguración lo completan,  y nuestros pueblos, no debían dejar  en el olvido aquellas brillantes fechas de 1915 y conmemorar aquel acontecimiento, que engalanó nuestras calles, hizo tocar las campanas y lanzar cohetes al llegar  las autoridades y empresarios que lo hicieron posible.

Yo al menos, he tratado de recordarlo en mi blog y seguiré sin olvidarlo.

remolacha

EJEA. De carros y galeras, cargando remolacha en los vagones de tren. (Foto CHE. Década de los 60)

The post Centenario para recordar. appeared first on Cinco Villas.


Monasterio de Leyre.

$
0
0

Monasterio de Leyre. Abajo el pantano de Yesa (Foto de jdiezarnal)

No me basta con pulsar (Me gusta) en las diez fotos que Carlos Ripalda Gabas nos inserta en su facebook y me traen bellos recuerdos de este Monasterio navarro, que tuve la suerte de no conocerlo en aquel abandono que permaneció años y años desde  la Desamortización de Mendizabal. Por eso las fotos de Carlos me resultan impactantes, acompañadas de sus comentarios históricos. (Ver)

Gracias amigo Carlos, pues con ellas nos acercas a la historia de este hermoso Monasterio, tan vinculado con las iglesias  de varios de nuestros pueblos de las Altas Cinco Villas , enclavados en la Val d’Onsella.

Guardo el recuerdo de una de mis visitas a él en Abril de 2008 y espero se mantenga en mi blog. (Recordar)

 

The post Monasterio de Leyre. appeared first on Cinco Villas.

Urriés y sus pinturas góticas murales.

$
0
0

En el Blog de la villa de Urriés, escribe hoy Lorien La Hoz, un artículo que bien merece una reflexión. Nos habla de las pinturas murales góticas que existieron en su iglesia parroquial de San Esteban, descubiertas en 1962 por su párroco, que desconozco si sería mosén Jesús Aurizenea Garifalelaya, que sí lo fue en aquellas fechas en el vecino Navardún.

Lo cuenta así, tras mostrar la foto: Pinturas murales del ábside de la Iglesia románica de San Esteban.
Fotografía de 1962 de Arch. J. E. Uranga
Al llevar a cabo por el Sr. Cura Párroco del pueblo, obras de restauración
de la iglesia, se procedió a desmontar el retablo y detrás de él apareció un conjunto de pinturas murales, resto de lo que fue la primitiva decoración del ábside.
Las pinturas se arrancaron y se trasladaron al Museo Diocesano de Jaca.

Con el arranque de las pinturas murales, el ábside de la iglesia quedó descontextualizado. En el Museo Diocesano de Jaca, por problemas de espacio, tampoco se expone todo el conjunto de las pinturas. Quizá sería, buena ocasión, en éstos tiempos, que estas pinturas volvieran a su lugar de origen con su debida protección y mantenimiento. También sería un buen reclamo turístico para el pueblo. Quizá contribuirian a evitar su constante despoblación. Y nos aconseja descargar y conocer las 16 fotografias originales y el comentario de José E. Uranga Pinturasmuralesurries(1)

En otros momentos y en este mismo blog se ha suscitado esta misma temática, sobre  las pinturas murales que embellecieron nuestras iglesias románicas, como en Bagüés, uniéndome a la opinión de Lorien, coincidente con  la opinión de imparciales expertos, de que al estar restaurado dichos templos, esas pinturas deben volver a su lugar de origen, como se exige en otros casos: “Ayudarían a potenciar una comarca y unos pueblos no demasiado sobrados de alicientes ni recursos”.

Sabemos que recientemente en Bagüés, se han celebrado cursos de pintura mural para dotar al templo de lo que se arrancó para trasladarlo  al Museo Diocesano de Jaca que ha quedado precioso, aunque debemos tener claro, que: No se debe vestir a un santo desnudando a otro, o menos, despojarlo de su vestimenta para guardarla en el armario.

Ver las pinturas de Bagüés:

The post Urriés y sus pinturas góticas murales. appeared first on Cinco Villas.

Ejeanos dignos de recordar

$
0
0

Hermano Manuel Armalé Murillo

Una simple fotografía de la vieja fuente de Bayas en Ejea de los Caballeros, realizada por David Marqués, que  recientemente insertó en una sección de Facebook: “FOTOS ANTIGUAS DE EJEA DE LOS CABALLEROS”, me llevó a recordar, la fecha de su construcción y quien fue el realizador de aquella sencilla fuente en la finca de Bayas.

Recordaba que en el blog de mi página en 2007, había dejado constancia de ello y el nombre de la persona que la hizo posible; (ver) pero, aunque muchos tuvimos la suerte de verlo en nuestra villa visitando a su familia y como sacerdote colaborando en las funciones propias de la parroquia,  quise conocer mejor la personalidad de aquel realizador y propietario de la finca y recurrí a internet,  quedando sorprendido de la información que recibí, pues no solo supe lo que Daniel Diego-Madrazo Ventura había sido en su trayectoria como Hermano Corazonista  en distintas e importantes facetas, sino que en un artículo, escrito por un ejeano, Tomás López Lambán, que permanece en esa misma congregación, encuentro lo que desconocía: La vida ejemplar y apasionante de un ejeano: El Hermano Manuel Armalé Murillo, nacido el 7 de octubre 1934 y fallecido 30 de octubre de 2014.

Es lamentable, que hombres y mujeres nacidos en nuestra tierra, que han trabajado fuera de ella y han gastado en silencio, lo mejor de su vida por mejorar la  de sus semejantes, en formación, sanidad, educación, etc., hayan pasado desapercibidos para la mayoría de nosotros.

Desde aquí mi agradecimiento al Hermano Tomás López Lamban por darnos a conocer en ese escrito, a este hermano nuestro que vivió y murió lejos de su villa de Ejea de los Caballeros, y al que deseamos como cristianos, que ¡Descanse en la Paz del Señor!

Para conocerlo bien, bajar y leer este precioso y emotivo  artículo. –Hermano Manuel Armalé Murillo-

The post Ejeanos dignos de recordar appeared first on Cinco Villas.

La Cruz de San Severo en Luesia

$
0
0

Coordenadas 42º22’01” N-1º01’18”W

Durante siglos así la hemos conocido.

Al llegar a la villa de Luesia por la parte sur, por los caminos que llegaban de Asín o Malpica de Arba, coincidían en la Cruz de término de San Severo. Así fue hasta que llegó la carretera y la vieja Cruz se quedó relegada en su primitivo lugar donde fue creada. La hemos visto envejecer y hemos captado su imagen,  manteniendo ese fondo histórico de sus iglesias románicas o su castillo en muy diferentes momentos. (Recordar)

Desde el mes de enero 2015 en las fotografías de Luesia nos falta su Cruz. Ha tenido la suerte de ser restaurada y muy pronto, lucirá la misma silueta que ofreció desde el siglo XVI, cuando se levantó en aquel cruce de caminos.

Cierto, que  muchas gentes verían con buenos ojos, que a la restaurada Cruz de San Severo se le asignara un nuevo emplazamiento más visible, a la salida de la población, donde ahora arranca la carretera con los mismos destinos que tuvieron los viejos caminos. Pero los responsables de mantener el patrimonio artístico-cultural en nuestros pueblos, tienen claro, que todo debe permanecer en el lugar donde fue creado.

Esperemos que pronto sea realidad la instalación de esta Cruz de término de San Severo y el Ayuntamiento de Luesia y vecinos de este monumento, sepan valorarlo en su justa medida y mejoren la zona de su emplazamiento.

 

Luesia_5065692

Luesia_5065688

Luesia-Cruz

 sansevero2

Cruz de San Severo en 2014. Arriba la carretera.

(Pulsar y agrandar)

 

The post La Cruz de San Severo en Luesia appeared first on Cinco Villas.

“LAS ESCUELAS VALDONSELLA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX” Por Carlos Ripalda Gabás

$
0
0

Foto antigua de Navardún. (Carlos Ripalda Gabás)

Como a muchos cincovillanos o cincovilleses, me  gusta  conocer Las Cinco Villas de Aragón  y todo aquello que tenga referencia con esta comarca, sus pueblos y sus gentes, tratando de conocerlo en profundidad y si es posible, darlo a conocer o al menos, comentarlo en el blog de esta página de internet,  a la que  el año 2005,  ya dediqué su nombre:  www.cincovillas.com .

El artículo que Carlos Ripalda Gabás ha subido a Facebook sobre Las  ESCUELAS en los pueblos de la VAL d’ONSELLA  en tiempos nada lejanos, es algo, que no solo debemos conocer, sino sacar las más reales conclusiones del por qué, varios de nuestros pueblos en las Altas Cinco Villas se han ido quedando atrás, por no decir marginados con unas obsoletas carreteras y deficientes enlaces telefónicos e internet.

Nos describe las diferencias de enseñanza entre niños y niñas, los miserables sueldos de los enseñantes, a veces atendiendo escuelas de diferentes pueblos  separados por maltrechos caminos y cumpliendo otros menesteres, como sacristán, campanero  o mantener activo el reloj de la torre.

Me llama poderosamente la atención, la diferencia del analfebetismo entre unos pueblos  y otros en 1890 y la cantidad de detalles que Carlos Ripalda ha investigado y nos quiere dar a conocer.

Yo por mi parte, tras recordar un importante trabajo sobre La Val d’Onsella que condensó en un libro, he de felicitar de nuevo  a Carlos y agradecer su investigación histórica sobre la enseñanza en la Val d’Onsella, como lo están haciendo muchos de sus seguidores; y consciente de  que estos datos vale la pena conocerlos,  desde mi Blog les animo a Vds. a que los conozcan íntegramente. (VER AQUÍ)

The post “LAS ESCUELAS VALDONSELLA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX”
Por Carlos Ripalda Gabás
appeared first on Cinco Villas.

Insólita aventura de una Portada románica.

$
0
0

Así permanecía en Uncastillo a la entrada de la Iglesia de San Miguel, la portada románica que hace 100 años “El Obispo de Jaca la vendió, en 1915, a un anticuario catalán que luego la revendió al Museo de Bellas Artes de Boston”. Este episodio tan reprobable y oscuro, la villa de Uncastillo a través de su Fundación Uncastillo y la colaboración de la DPZ lo recuerdan hoy con unas conferencias a cargo de Eva María Alquezar, José Francisco García, Miguel Ángel Zapater y Asunción Gil, cuyos temas estarán relacionados con la historia de la iglesia románica de San Miguel, la restauración llevada a cabo en dicho templo y el nefasto proceder  en la venta de aquella magnífica portada, que desde 1930 “es la pieza escultórica románica más relevante del Museo de Bellas Artes de Bostón”.

Una exposición de fotografías históricas sobre San Miguel de Uncastillo, que permanecerá hasta el verano, nos ampliará el conocimiento de esta desaparecida Portada.

En algún momento traje a mi blog este tema, que hoy, 16 de mayo 2015, Heraldo de Aragón desarrolla con todo detalle.

uncastillo11

Asimismo, nos habla de la reproducción de esta portada, realizada por la empresa Olnasa de Uncastillo y que en una exposición en Ejea tuvimos ocasión de conocer por primera vez. ¡Lastima que estos artistas, que la han realizado con tanto primor, no  pertenezcan a los canteros de los siglos XII y XIII y poderla colocar donde estuvo la original!

También  ABC Aragón difunde ampliamente la noticia e historia de aquella insólita venta.

_11669621_4ecd9bbdExpuesta en la Cantería Olnasa de Uncastillo

The post Insólita aventura de una Portada románica. appeared first on Cinco Villas.

Una fotografía nos recuerda a Mosén Jesús Francisco Coderque, y…

$
0
0

Como toda fotografía, ésta que recientemente apareció en Facebook: “Fotos antiguas de Ejea”, lleva implícitos recuerdos de personas con las que convivimos y dejaron importantes huellas de su paso por nuestra villa. En ella aparece casi al completo la familia Bentura Remacha,  en la visita que en 1962 hicieron al que durante 20 años había sido el párroco de Ejea de los Caballeros, cuando, ya retirado, descansaba en una residencia de sacerdotes en Madrid.

La figura de aquel recto párroco, constante trabajador en favor de los más débiles fue admirada y digna de no ser olvidada, ya que fue el  promotor y fundador del “Hogar Cristiano”,  un grupo de viviendas en el barrio de las Eras Altas, que remediaron el problema de vivienda para muchas familias en aquellos años difíciles.

Su nombre quedó dando nombre a este barrio, que ha crecido y mejorado considerablemente.

Calle

Pero también su rectitud y compromiso cristiano, le obligaron a ser firme con la fe y manifestar su disconformidad con distintas modalidades que surgían en algunas manifestaciones religiosas, así por ejemplo en 1957:  “Cuando en ese momento un grupo de hombres piadosos pidieron permiso a Mosén Jesús Francisco Coderque (entonces párroco de la localidad) para constituir la Cofradía de la Santa Cena y hacerse cargo de su Paso, que era el más deteriorado, puesto que el año anterior no pudo terminar la procesión, su respuesta fue negativa en principio porque no quería “cofrades de un día”. Mosén Jesús era un hombre muy exigente porque él mismo se exigía una entrega total privándose muchas veces incluso del descanso mínimo y no entendía una Cofradía que se asoma un día y luego mete los hábitos en un armario hasta el año que viene”.

Me satisface hablar de Mosén Jesús: recordando que esa frase suya ante la evolución de las procesiones ejeanas, la lleve a mi pregón de Semana Santa el año 2012; que nació en Burbáguena (Teruel) el 26 de diciembre de 1.898 y  cuando hace más de sesenta años que nos dejó defitivamente, como demuestra su esquela de defunción.

Mosén Jesús Francisco Coderque, te seguimos recordando y descansa en la Paz del Señor.

 

Portada-2

The post Una fotografía nos recuerda
a Mosén Jesús Francisco Coderque, y…
appeared first on Cinco Villas.


Francisco García de Val

$
0
0

Tardar a escribir en este blog, sobre Francisco García de Val, con la asiduidad que lo hice en años pasados, cuando con Patxi Mendiburu rescatamos del olvido la figura de este compositor, cantor y poeta aragonés, no es por haberlo olvidado, porque aquí, siempre habrá un espacio especial para este creador y seguir recordando cualquier detalle que pueda conocerse sobre su vida y su obra. *recordar*

Así pues,  mi amigo Javier Barreiro Bordonaba, que tan amablemente prologó nuestro libro sobre Francisco de Val, en esta ocasión me envía las partituras y la carátula o portada que las contiene, de  los pasodobles dedicados a dos famosos toreros mejicanos, no  dudando en hacerme eco de esta circunstancia, que de haberlas conocido en su momento, seguro que Patxi Mendiburu, investigador de su obra musical, las hubiera añadido a la larga lista de más de cuatrocientas composiciones de este autor, aunque estas, no alcanzasen el éxito de otras muchas de sus canciones, como Sierra de Luna, Campanitas de la aldea, Torito bravo, Una lágrima… etc. etc.

Lo que si demuestran estas partituras, es la amplitud de países, para los que  Francisco de Val fue creando su música, pues si sus primeros pasos fueron cantando y grabando Jotas aragonesas con Lola Cabello y creando Tangos y música para la película Mercedes, también hizo huapangos y otras músicas sudamericanas, que cantaron Carmen de Veracruz  y José de Aguilar, entre otros cantantes de esos paises.

Hago llegar estas partituras a Patxi Mendiburu, con la ilusión de  que este infatigable investigador, pueda encontrar más detalles de los pasodobles dedicados a Carlos Arruza y Silverio Pérez para llevarlos a su página “Desolvidar”, y agradezco la atención de Javier Barreiro que me dá motivos para hablar una vez más de Francisco de Val.

Cumbre-y-solCumbre-y-sol-1

pasodoble-Arruza-1pasodoble-Arruza-2

Pulsar partituras y agrandar

The post Francisco García de Val appeared first on Cinco Villas.

Toda la Comarca en Fiestas y Ejea preparándolas…

$
0
0

Como todos los pueblos de nuestra comarca de Cinco Villas y como todos los años, llegan las fiestas mayores de Ejea de los Caballeros en honor de su patrona la Virgen de la Oliva, y la programación de las mismas se han dado a conocer a través de todos los medios, pudiéndose descargar de la página de su Ayuntamiento, EJEA-ProgramaOficial2015b(1)

Pero en el programa publicitario de Imprenta Arilla, incluye como todos los años los artículos de Daniel Blasco y Asunción Gil Orrios, que con datos concretos nos detalla  importantes acontecimientos que tuvieron gran repercusión en nuestra villa y este año 2015, celebran sus centenarios. Así mismo, José Francisco Abadía Álvarez, nos ofrece un interesante trabajo de investigación, acercándonos a una fecha, que suscitó entre la población aragonesa y navarra las mayores esperanzas y un más que justificado optimismo. Tal fecha fue el 2 de abril de 1923″.

Fue trascendental aquel día, no solo para Ejea, sino para toda la comarca de Cinco Villas, que tuvo un importante eco por la participación masíva de sus gentes en los periódicos de la época, Heraldo de Aragón y El Noticiero, de donde nos ha traído importantes documentos y fotografías, que curiosamente, algunas fueron realizadas por Cepero, el mismo fotógrafo que tuvo estudio en Ejea de los Caballeros y en algún momento fue comentada su actividad, su vida y su trágica muerte, en este Blog. *recordar*

El autor de este importante trabajo, ha tenido la amabilidad de hacérmelo  llegar con todo su contenido en PDF, y desde aquí  tienen la oportunidad de bajárselo y leerlo íntegro: EL AGUA 2015-3

Gracias José Francisco por tu atención; te felicito y te deseo como a todos mis seguidores, unas Felices Fiestas de EJEA 2015.

cartel-ejeaPortada del Programa de Fiestas 2015

The post Toda la Comarca en Fiestas
y Ejea preparándolas…
appeared first on Cinco Villas.

-Siguen en su sitio, Javier.

$
0
0

Imagen en Farasdues 1900

Recibí un escrito de un buen amigo, que aunque no vive entre nosotros, recuerda muchos lugares y rincones que conoce y a veces, duda de que existan alguno de ellos y me pregunta por su existencia. Cierto que la mayoria de las fotos que me envía, representan a elementos que se conservan en buen estado, aunque otros, por el paso del tiempo y la falta de atención de sus propietarios, están bastante deteriorados y no llevan camino de ser restaurados.

No considero preciso dar amplios detalles de todos los lugares visitados y me limito a ofrecerle dos fotografias recientes de dos lugares bien conocidos.

El primero en Farasdués, en una recóndita plaza, tras el Arco bien consolidado, ha quedado la fachada de una casa, que ya perdió su tejado, pero mantiene una hornacina con la imagen de San José. Desconozco la fecha de su implantación, pero la foto que me envía Javier es de principios del siglo veinte cuando la luz eléctrica no invadía las fachadas con tubos, cajas y cables.

Hornacina

La casa de la hornacina y San José

farasdues2

El Arco de Farasdués, frente a la hornacina de San José.

Para comprobar el estado del “viejo molino de viento”, visité Las Torres del Bayo como lo había hecho en otros momentos y parece que el tiempo no ha pasado para esas monumentales edificaciones, que siempre hemos visto derruidas y abandonadas. Sin embargo, algo me llama la atención que me desanima y encuentro anómalo. En mi última visita, las cigüeñas poblaban las alturas de esas enigmáticas construcciones y había vida, color y música. *recordar*  Pero los nidos, han quedado vacíos y solo de recuerdo de que sirvieron para la proliferación de las cigüeñas. ¿Qué habrá motivado el abandono de estas aves en Las Torres del Bayo? ¿Algún misterioso maleficio perdura sobre este lugar, siempre en la más absoluta soledad ?

El BayoTorreónEl viejo molino de El Bayo

torreon

Foto actual Septiembre 2015  (ampliar con un clip)

molinosConservan los nidos  abandonados de las cigüeñas.

The post -Siguen en su sitio, Javier. appeared first on Cinco Villas.

Un museo en Sádaba del desaparecido tren de vía estrecha.

$
0
0

Sádaba: Castillos de diferentes épocas

sadabatren2Vagones jaula en la estación de Sádaba. Foto Ferrán Llauradó

tiket1tiket2

 

 

Colección Mariano Rodríguez Gonzalvo

 

A veces consideramos que nuestros pueblos están carentes de actividades y centros donde ejercer éstas, pero no nos paramos a pensar lo infrautilizados que han quedado espléndidos edificios, que en otros tiempos cumplieron una importante labor económica y social. Es el caso de los Silos de cereal del SENPA, diseminados por varios pueblos de nuestra comarca *Recordar* y en este caso, debemos hablar del Silo de Sádaba, porque en una carta abierta a la revista Ayer y Hoy, mi amigo Antonio Acín de Sádaba aporta unas ideas que indiscutiblemente deben de ser estudiadas.

De ellas, considero que dos ellas deben de llevarse a felíz término. Tras recordarnos que el 3o de Diciembre se cumplen cien años de la llegada  a Sádaba del ferrocarril de vía estrecha Gallur-Sádaba, estando, por lo tanto, en pleno Centenario:

Sugiere: -Instalar un automotor de los últimos que circularon por las vías, en la zona ajardinada que hay junto a la vieja estación que Sádaba ha sabido conservar como Casa del agricultor y en la planta baja del antiguo silo de cereales, crear un museo de aquel recordado ferrocarril, que ayudó a impulsar prosperidad en las Cinco Villas, desde aquellas fechas de 1915, dotándolo de fotografías de la época referentes al pequeño tren, de estaciones y casillas, elementos y útiles en su funcionamiento, señales, banderolas, linternas no eléctricas, documentos y billetería, etc.

Sería rescatar del olvido aquel tren de vía estrecha y poner en valor el viejo silo de cereales, tan pujante en otros tiempos y antes de considerarlo un betusto edificio que pide restauración.

¡Ojalá que estas sugerencias de Antonio Acín no caigan en saco roto y a través de su ayuntamiento o de la propia Comarca de Cinco Villas, podamos felicitarnos,  y lleguen a ser una felíz realidad!

Conocer mejor este ferrocarril *Aquí*

Sadaba-a-Gallur-unidad-automotora-foto-Christian-Schnabelfoto: http://www.spanishrailway.com

Sadaba-deposdito-del-autovia-foto-Jeremy-WisemanDepósito de máquinas en Sádaba.

Casilla de la Atalaya_1

The post Un museo en Sádaba
del desaparecido tren de vía estrecha.
appeared first on Cinco Villas.

Francisco de Valvuelve a Sierra de Luna

$
0
0

– ¡Si Paco el herrador levantara la cabeza…!-

Estas palabras que expresan admiración, sorpresa y cariño, las escuché en Sierra de Luna a Carmen Aranda, la organista de ese pueblo que tantas veces interpretó con su piano la partitura que le entregó el propio autor de “Sierra de Luna” en 1958, cuando le expresamos el deseo de escribir la biografía de Francisco de Val.

Nuestro  deseo se cumplió y Carmen Aranda fue la primera en recibir el libro. *recordar*

Hoy, seguro que volvería a repetir la misma frase, cuando la imagen de aquel “Paco el herrador”, con la guitarra entre sus manos ha llegado de nuevo a Sierra de Luna.

La historia es interesante y emotiva y a grandes rasgos es así: Francisco de Val, los últimos años de su vida vivió en un pequeño hotel de Madrid, donde un retrato suyo, realizado por Félix de Pomés, (con quien posiblemente compartiría muchas vivencias), quedó colgado en su habitación, tras su muerte. La familia propietaria de este lugar ha sabido indagar lo suficiente para llegar a entrevistarse con la alcaldesa de Sierra de Luna y manifestarle el deseo, de que el mencionado retrato de Francisco de Val, llegase al lugar que él tanto amó.

Lógicamente, Marisa Naudín ha buscado el mejor lugar del Ayuntameiento para colocar el retrato del Poeta, Cantor y Compositor, con la convinción de que será una satisfacción para sus vecinos, que siempre se han sentido horgullosos de que, por razones de afecto y cariño, creara la canción de “Sierra de Luna”.

Mi sincera enhorabuena a Sierra de Luna y agradecimiento a esa familia de Madrid, por este importante regalo, que acompañando al Primer disco de Jota,  que él mismo grabó dedicándola a este pueblo, embellecerá el Ayuntamiento de esta Villa.

¡Sea bienvenido!.

The post Francisco de Val
vuelve a Sierra de Luna
appeared first on Cinco Villas.

Exposición sobre el desaparecidotren de Cinco Villas

$
0
0

Vieja fotografía cuando el tren daba actividad a Ejea de los Caballeros

El ferrocarril Sábaba-Gallur, que en varias ocasiones he hablado en este blog de sus estaciones, de las casillas y apeaderos que quedaron abandonadas a su suerte, hubiera celebrado su Centenario el 30 de Marzo de 2015, como comenté en su momento. *recordar*

Hoy el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros y conmemorando una fiesta religiosa arraigada en su población, como es la Fiesta del Voto, inaugura una Exposición sobre el mencionado Ferrocarril, bajo el título Historia de un sueño truncado.

El folleto editado por el Ayuntamiento expresa su voluntad.

revista-HOY-2(Pulsar y agrandar)

revista-HOY-3Foto de Jeremy Wiseman del Sádaba-Gallur

The post Exposición sobre el desaparecido
tren de Cinco Villas
appeared first on Cinco Villas.

FIRMA INVITADA*Fernando Ezquerra Lapetra.

$
0
0

Vista general del espacio ocupado por el antiguo cementerio medieval

Iglesia Parroquial de Biota “En origen, se ideó como un monasterio”

————————————————————————-

La misteriosa caja del ábside y el banco de piedra de la iglesia románica de San Miguel de Biota

A una altura considerable, de tal manera que ni dos hombres, uno puesto encima del otro, pueden alcanzarla, existe una caja, practicada en el interior del muro norte del ábside de la iglesia de San Miguel de Biota.

En su origen, este templo estuvo en la órbita de los canónigos regulares de San Agustín. Durante el siglo XII, su derecho de patronato correspondía en exclusividad al obispo de Pamplona y a su cabildo. No se debe olvidar que durante toda la Edad Media, este templo perteneció, en lo civil, al rey de Aragón y, en lo eclesiástico, al obispado de Pamplona, formando parte del llamado Arcedianato de la Valdonsella. En este contexto histórico, San Miguel de Biota estaba en consonancia histórica tanto con los monasterios-castillos dotados de canónigos regulares, casos de Loarre, Montearagón o Alquézar, como con los monasterios-hospital, casos de Somport y Roncesvalles.
Por ejemplo, se conoce que Sancho Ramírez fundó, en 1086, la abadía de Montearagón en un castillo que había hecho construir cercano a Huesca para dirigir desde ese lugar estratégico las incursiones cristianas encaminadas a la conquista de la ciudad. Al frente de la iglesia y su castillo, puso el monarca a los canónigos regulares de San Agustín, procedentes de Loarre.

No conviene olvidar que Biota fue conquistada por Sancho Ramírez con la intención de asaltar desde esta fortificación todas las tierras llanas de las Cinco Villas aragonesas e incluso de la Navarra Baja, caso de Tudela.

Otra sería la función de los Monasterios hospitales como el de Santa Cristina de Somport, conocido en toda la cristiandad, a juzgar por el clásico testimonio de Aimerico Picaud, y a cuya orden de canónigos agustinianos, en 1216, acabó perteneciendo el templo de San Miguel de Biota. Por lo tanto, automáticamente, los clérigos de Biota pasaron a formar parte de la estructura jurídica y eclesiástica de esta nueva orden. Así, en 1247, esta relación jurídica se encuentra ya en toda su vigencia. No sólo eso, todavía hoy, en Biota, se encuentran topónimos que hacen referencia a estos nombres: (corral y camino de los) peregrinos, y (corral y camino del) hospital.
En los siglos XII-XIII, en Biota, residía una comunidad de clérigos y no sólo un cura párroco. En el momento de pasar bajo la órbita de la orden de Santa Cristina, el derecho de patrono lo tenía el Obispo de Pamplona y su cabildo, los constructores de este templo.

A pesar de que fuentes historiográficas se han empeñado en señalar que la edificación de este templo estaba relacionada con el linaje nobiliario de los Urrea, nada más lejos de la realidad. De hecho, esta relación jurídica del templo con el obispo y el cabildo de Pamplona todavía era recordada, con el paso del tiempo, por el capítulo de los clérigos de San Miguel de Biota. Así, con fecha de 15 de mayo de 1787, desde Cádiz, se envía al capítulo de la iglesia de San Miguel de Biota una carta en la que no sólo se notifica la muerte del vizconde de Biota sino que se suplican sufragios alegando que es patrono de esa iglesia como lo fueron igualmente sus antecesores.
Sin embargo, en una carta con fecha de 18 de junio de 1787, los clérigos responden que ni el capítulo ni la iglesia nada tienen que ver con el vizconde, que no es patrono, ya que tan sólo tiene derecho de presentación sobre el vicario, un derecho que dista mucho del derecho de Patronato. Además, le indican que no es patrono por derecho de construcción, ya que no hizo la iglesia y que tampoco lo es por fundación, ya que nada paga ni mantiene. Los clérigos de Biota, todavía en el siglo XVIII, lo tenían claro. La construcción de este templo la hizo el obispo y el cabildo de Pamplona.
No sólo eso. También le recuerdan al representante del vizconde que no tiene derecho por título pontificio, ya que lo hubiese mostrado cuando lo requirió el tribunal eclesiástico. Además, a través de la carta, igualmente le afirman que, en la donación del Rey a la condesa Violante de Urrea, nada se dice ni puede decirse de que se le diera derecho a patrono porque lo tenía el obispo de Pamplona y su cabildo que fueron los que lo cedieron, en el tiempo de Santo Domingo, al convento de Santa Cristina que trataba de juntarse en Jaca. Y también aseguran que el prior de dicho monasterio-hospital cedió a los clérigos de la iglesia de Biota todos los derechos por la redención anual que pagaba este capítulo al convento de Santa Cristina. Después, también recuerdan que el prior de Santa Cristina cedió esta iglesia de Biota y todas sus posesiones al Real de la Oliva, del Cister, donde pasó por una permuta.

Además, le informan que todo esto puede ser comprobado fácilmente si se escribe al abad de La Oliva; ya que, en otros tiempos, el vizconde había tenido pleito con el monasterio de La Oliva sobre el pretendido derecho de Patronato y no sólo fue condenado en costos sino también a perpetuo silencio. Acaba la carta, reconociendo que el capítulo de la Iglesia de Biota no se ve en la obligación de realizar los sufragios por el alma del vizconde.

Pero, no sólo los canónigos del templo de San Miguel tenían claro, todavía en el siglo XVIII, que la fundación y el patronato de esta iglesia de Biota no había recaído nunca sobre el linaje nobiliario de los Urrea. De la misma manera que los clérigos, el concejo acabó rechazando su vinculación jurídica con este linaje. Para los miembros del ayuntamiento, la villa de Biota nunca fue una propiedad jurídica del vizconde.
También a finales de ese mismo siglo, el concejo de la villa escribió una carta de respuesta al requerimiento por parte del vizconde al Ayuntamiento de Biota sobre el arriendo de las dehesas de los años 1719-1780. En esta carta, el concejo de Biota niega que la villa de Biota sea propiedad del vizconde. De hecho, el concejo le pregunta al vizconde sobre dónde consta que los antecesores del Vizconde  reconquistasen de los moros la villa de Biota y sus términos, y menos aún el que quedase despoblada y la adquiriesen con título legítimo al tiempo de la expulsión de los moriscos. No sólo eso, le pregunta dónde están esos convenios y esos contratos que se dicen celebrados con los supuestos nuevos colonos. Y van más allá, lo desafían jurídicamente exigiéndole que el vizconde presente la Escritura de Carta Puebla, para los miembros del concejo de Biota el único medio legal de acreditar este género de contratos.
En su fundación, la iglesia de San Miguel de Biota tuvo como su patrón al obispo y al cabildo de Pamplona. Por si todos estos datos fuesen insuficientes, tampoco se debe olvidar que, en la actualidad, este templo comparte espacio con los restos de un claustro adosado a su cara norte, cosa que no ocurre en ninguno de los otros templos con los que se relaciona arquitectónicamente y estilísticamente esta iglesia. La existencia de esta arcada se convierte, así, en un dato arqueológico que sirve para poner de manifiesto que este templo formaba parte de un monasterio compuesto por iglesia, claustro y dependencias monacales. Además, la longitud de la pared de la iglesia a la que la galería estaba adosada y las marcas visibles de dónde apoyaba su techumbre permiten valorar que no se trataba de un claustro de escasas dimensiones.
Pero, después de poner al lector en antecedentes, volvamos a nuestro misterio románico.

biota3

Caja con doble cerrajería

biota4

biota5La caja y los restos del banco de piedra, normalmente ocultados por el retablo renacentista

Todavía hoy, en el interior del ábside, se conservan dos elementos arquitectónicos que hablan de este carácter monacal: una caja excavada en el muro del ábside y un banco de piedra construido alrededor del presbiterio.
El primer elemento consiste en una caja practicada a considerable altura en la cara interior del muro del ábside, en su zona norte o lado del evangelio. Se trata de una caja, que todavía conserva una cerrajería doble. Por sus características y al carecer de datos historiográficos sobre su uso, este elemento puede recibir dos líneas de interpretación.

Para la primera, no haría falta salir del ámbito eclesiástico. Teniendo en cuenta que, hasta el siglo XVI, no se edifica una sacristía adosada a la pared sur del ábside de la iglesia, es evidente que esta caja abierta en la misma pared del lado del evangelio, podía tratarse de la antigua arca o archivo eclesial de la comunidad.
Allí, se conservarían tanto los documentos administrativos como los de carácter jurídico, es decir, los que eran justificación de los derechos y del patrimonio de la iglesia. También se guardarían los documentos que regulaban las funciones de los miembros del capítulo y su organización. Se trataría de un arca destinada a guardar la documentación de las prebendas o provisiones de los beneficios eclesiásticos personales de los presbíteros y los derechos de los racioneros asignados a esta iglesia, así como algunas reliquias y algunos de los objetos sagrados de mayor valor económico. De hecho, desde la alta Edad Media, en todas las catedrales, este conjunto de bienes era considerado el “tesoro” de la Iglesia, y estaba integrado por algunos libros, reliquias y también documentos.
Ahora, conviene recordar que, en 1216, los clérigos de Biota se convirtieron en racioneros de la orden de Santa Cristina de Somport. Y, en este contexto, tampoco se debe olvidar que los racioneros gozaban no sólo del derecho colegiado de hermandad, sino también el de celebrar sus juntas particulares. Además, tenían propio y distinto
archivo y arca común, como sería el caso de los clérigos adscritos a la iglesia de San Miguel de Biota. No sólo eso, el hecho de la presencia de las dos cerraduras en la caja conduce hacia una realidad histórica.

El doble patronato de la iglesia, el obispo de Pamplona y su cabildo, pudo permitir en Biota la existencia de prácticas cercanas a las que se realizaban en las colegiatas y catedrales. No se debe olvidar que, todavía en 1439, en la catedral de Mondoñedo, Galicia, por poner un solo ejemplo, se prescribió que las escrituras del cabildo y sus privilegios se depositasen en un arca destinada al efecto, cerrada con dos llaves, en la que también se había de colocar el sello del cabildo. Las llaves se depositarían en manos de dos dignidades, una designada por el prelado y la otra por el mismo cabildo.

La segunda posibilidad de interpretación del uso de esta arca se interpretaría desde la posible relación entre el cabildo de la iglesia y el concejo municipal de la villa de Biota a la manera de lo que sucedía en Estella, Navarra, villa con la que, por cierto, la escultura románica de Biota comparte temas y rasgos formales. En la capilla del castillo, también denominada de San Miguel, dentro de un arca, se guardaba la documentación de los siglos XII y XIII. El arca tenía dos cerraduras: una de las llaves la guardaba el capellán y la otra el merino o juez. En el caso de Biota, las llaves del arca se las podrían repartir entre el vicario parroquial de la iglesia y algún representante del concejo de la villa. No se debe olvidar que, durante la Edad Media, las iglesias se utilizaban para realizar los concejos municipales.

De hecho, en el templo de San Miguel de Biota, todavía existe un canecillo en el que se representa a un personaje tocando un cuerno. Se trata de un instrumento musical de viento, de forma corva, que, generalmente se realiza con el cuerno de un animal y que, además, tenía el sonido como de trompa. En la Edad Media, este instrumento musical, que también recibe el nombre de bocina, no sólo era utilizado en las cacerías o batallas, sino también a la hora de llamar a concejo. Además, hasta su última reforma arquitectónica, en el exterior de las dos portadas del templo de San Miguel y rompiendo la parte baja de los fustes y basas de las columnas románicas, existían unos bancos de piedra corridos que bien podrían haber sido utilizados por el concejo de la villa. A su alrededor, se extendía el cementerio. No se debe olvidar que, como en el caso documentado de Logroño, bien pudo existir la costumbre de celebrar concejo después de misa en la propia iglesia, en el pórtico e, incluso, en el cementerio.

En este proceso explicativo de su posible funcionalidad, todavía hay que tener presentes otros detalles. Recordando que se trata de un arca practicada en el muro del ábside con sólo dos llaves y conociendo que la sacristía actual se edificó en el siglo XVI, en el siglo del conocido decreto de las tres llaves, promulgado por los Reyes Católicos el 9 de junio de 1500, con instrucciones precisas sobre la fabricación de las arcas destinadas a los archivos municipales, su datación es medieval. Si se hubiese construido a partir de 1500, sus llaves serían tres y habrían estado en manos del corregidor, del regidor y del escribano del ayuntamiento. Por eso, este detalle de la doble cerradura habla con más fuerza del origen medieval de la caja practicada en el ábside de la iglesia de San Miguel de Biota. De hecho, acercaría su construcción y ubicación en el interior del templo a otras semejantes, tal y como se documenta que, en época medieval, existían en tierras navarras. Toda esta segunda explicación, pone de manifiesto la posible relación directa entre los clérigos y el concejo de Biota.

En todo este contexto histórico, no se debe olvidar que, en este templo y en época medieval, ni se practicó un armario ni mucho menos existió una habitación-archivo. Como se ha comentado, la sacristía no se construyó hasta el siglo XVI. De todos estos datos, una cosa queda clara. En la iglesia de San Miguel, se excavó un arca, con su contrachapado y doble cerradura, directamente sobre el muro del evangelio del ábside, dato arquitectónico que indicaría tanto su construcción medieval como su utilización desde sus orígenes, es decir, desde que este templo se abrió al culto.

Pero, esta caja no viene sola. Existe un segundo elemento arquitectónico, tapado en circunstancias normales por el retablo renacentista dedicado a San Miguel, que habla de la importancia de este templo. Lo constituye el banco corrido, labrado a lo largo de la totalidad del muro interno del ábside y que, en su origen, estuvo destinado a la función de asiento del primitivo coro de los clérigos presbíteros.

Posteriormente, a los pies del templo, se realizó un coro elevado. Con el pasar del tiempo, en este nuevo coro elevado, se colocó tanto la sillería de madera (alternando sitiales con bancos corridos) como el órgano. Al margen del uso civil o eclesiástico del arca, no cabe la menor duda de que la presencia de este banco corrido en el presbiterio indica que, en su origen, se trataba de una comunidad de clérigos con derecho a hábito y sillón en el coro. No se debe olvidar que, en toda Europa, ya fuera en monasterios o catedrales y durante los siglos del Románico, las estructuras corales se localizaron en la cabecera del templo mediante el conocido sistema del “synthronon” de la primera arquitectura cristiana: un banco corrido adosado al muro perimetral de la cabecera, compuesto por una o más filas de asientos a ambos lados de la cátedra del prelado, sita en el eje axial del conjunto. Además, hay que recordar que los clérigos de San Miguel de Biota llevaban una vida en común: pues, pegada a la pared del evangelio y a juzgar por lo que todavía se puede observar en las piedras, tendría que existir el espacio reservado a la puerta que conduciría directamente al claustro del monasterio, cuyos restos arqueológicos, como se ha recordado, todavía hoy son visibles a simple vista, aunque esconden también su antigua función, la del eterno descanso de los clérigos de este monasterio.

Tampoco se debe olvidar que, al abandonar la órbita de la autoridad directa del obispo de Pamplona y de su cabildo y pasar a depender jurídicamente de la orden de Santa Cristina de Somport, adquirieron el estatus de racioneros dentro de esa misma orden. Pero, al estar adscritos a una orden religiosa, no abandonaron su vida en común ya que pasaron a ser considerados monjes de la misma. Más tarde, desempeñaron las funciones de racioneros músicos, tal y como se documenta que ocurrió en las llamadas capillas musicales de las Cinco Villas. Por lo tanto, tanto estos detalles arquitectónicos como los edificios construidos en torno a este claustro evidencian que la iglesia de San Miguel de Biota no fue pensada para formar parte de una sencilla parroquia. En origen, se ideó como un monasterio. Por eso y de forma ajustada a derecho canónico, pudieron acabar perteneciendo de forma natural a la orden de Santa Cristina de Somport.

Durante el siglo XII, el momento de la construcción de la iglesia de San Miguel de Biota, todo este conjunto formaba parte de las dependencias de un monasterio de canónigos regulares de San Agustín. No únicamente eso, el conjunto escultórico de las portadas de este templo se ideó para ser entendido por una minoría de hombres, clérigos y altamente instruidos, que conocían el pensamiento teológico de la época histórica. El conjunto de toda esta iconografía (las magníficas esculturas de sus dos portadas) se pensó de forma unitaria, es decir, al mismo tiempo; ya que se planificaron como las dos páginas de una única lección teológica, basada en la interpretación analógica o simbólica de la parábola evangélica del Hijo pródigo que, siguiendo y ampliando el pensamiento tanto de San Agustín como de San Ambrosio, había realizado el irlandés Juan Escoto Eriúgena. Una exégesis que había dejado plasmada en un libro, Periphyseon o Sobre las naturalezas, un tratado de filosofía teológica escrito a mediados del siglo IX y utilizado para la enseñanza en las grandes escuelas catedralicias del siglo XII a las que acudían estudiantes de todos los reinos cristianos de Europa y,especialmente, en aquellas gobernadas por los canónigos regulares. En sus dos portadas, ni se esculpieron imágenes para creyentes analfabetos ni se representó una Biblia para los pobres. En ellas, se esculpió una lectio theologiae original que, en su totalidad, no vuelve a darse en ningún otro conjunto escultórico románico. Por eso, se idearon y labraron imágenes que sólo se dan en este templo. Por esta causa, algunas de sus figuras no se encuentran en ningún otro lugar ni tuvieron continuación en el llamado arte gótico.

Esta singularidad, en la actualidad, ha llevado a que se agrupe al conjunto de maestros escultores que intervinieron en el embellecimiento de este templo bajo el nombre de Taller de Biota, acuñado por la doctora Marisa Melero, separando así esta obra escultórica de los nombres tradicionales de Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero. No sólo eso, los maestros escultores se retrataron en piedra. De hecho, el 60% de las marcas de cantero que se dejaron en los muros de este templo hacen referencia directa a este oficio.

En este contexto, no se debe olvidar que, a mediados del siglo XII, llegaron hombres sabios de diferentes partes de Europa al valle medio del río Ebro con la finalidad de traducir todo el conocimiento del mundo árabe que se había encontrado en bibliotecas como las existentes en Tudela, Tarazona, Ejea o la misma Zaragoza.

Fueron hombres enviados por el gran abad de Cluny, Pedro el Venerable, quien estuvo de visita por estas tierras. Entre estos sabios, destacaron el inglés Robert de Ketton y el dálmata Herman de Carintia, los grandes introductores de la astronomía y de la alquimia, entre otros saberes, en el occidente cristiano. No sólo eso, Robert de Ketton se acabó integrando de forma plena en el Obispado de Pamplona. Según la historiografía, en 1143, lo encontramos ya como arcediano de la Valdonsella. Así, en 1155, el arcediano Robert, junto al obispo de Pamplona, Lope de Artajona, presiden juntos la consagración del templo de Santa María de Uncastillo, cabeza del Arcedianato de la Valdonsella y considerada la segunda iglesia del Obispado de Pamplona, después de su catedral. A pesar de estar redactado en latín, en el documento, a Ketton se le nombra como Magister Robert (sic), en la forma inglesa, y no por la forma latina Magister Rodebertus. Por lo tanto, existía conciencia de su lugar de origen. Tampoco se debe olvidar que un archidiácono o arcediano, entre otras cosas, además de ser Maestro en teología tenía que ser un experto en leyes, pues era juez eclesiástico y el administrador de los bienes de un obispado. Y, como arcediano, era el máximo representante del cabildo.

Pero, además, en 1216, la historia de este templo cambia para siempre. El 29 de junio, el Obispo de Pamplona Guillermo de Santonge entrega la iglesia de Biota al hospital y monasterio de Santa Cristina de Somport constituido en orden de Canónigos regulares de San Agustín. En este documento, el obispo de Pamplona dejó claras algunas condiciones, sin olvidar todos sus derechos y propiedades adscritos. De hecho, reservó para la mitra pamplonesa la cuarta y la cena episcopal. El documento no acaba con esta disposición personal. Su contenido jurídico es más amplio. Así, en relación a los eclesiásticos de Biota, se reserva el derecho de la ordenación de los clérigos que viven en este monasterio y también el de convocarlos a sínodo.

Por estos derechos que se reserva el obispo de Pamplona respecto a los clérigos que vivían en esta canónica, ya conocemos la función del monasterio de Biota dentro de su obispado durante el siglo XII y principios del XIII. Se trataba de un lugar en el que los clérigos se preparaban para ser ordenados como sacerdotes, lo que hoy conocemos como un seminario. Esta conciencia de ser la sede de formación de clérigos para ser ordenados sacerdotes también es recogida cuando el mismo obispo se reserva el consagrar de iglesias en Biota. Ahora, sabemos que hay más de una de época románica. Pero, el documento no acaba con estas disposiciones. El prelado iruñés lo tiene claro, también retiene y no pasa al monasterio hospital de Santa Cristina de Somport los derechos del arcediano y del arcipreste de Biota. En este contexto eclesiástico, la misteriosa caja practicada en la pared del evangelio y el banco corrido del ábside del templo de San Miguel de Biota adquieren toda su relevancia.

Nos encontramos en el interior de la iglesia de un importante monasterio de canónigos regulares de San Agustín en el que se formaban clérigos para ser ordenados como sacerdotes, es decir, en un seminario del siglo XII. De ahí, el valor simbólico de esta misteriosa caja practicada a una considerable altura en el interior el muro norte del ábside, junto a la puerta que comunicaba con el claustro y las dependencias monacalesde esta canónica.

De todos estos datos, tanto documentales como patrimoniales, se desprende que el origen y patronato de este templo no tiene nada que ver con todos aquellos análisis que quieren adscribir esta iglesia al linaje nobiliario de los Urrea. De hecho, por mucho que, posteriormente, algunos de los señores de Biota pleitearon contra los derechos que Santa Cristina de Somport poseía respecto a esta iglesia, acabaron perdiendo el juicio y fueron condenados a silencio. Además, en el siglo XIV, en 1397 concretamente, todavía existen evidencias documentales respecto a que la elección del vicario de Biota era acordada entre los clérigos y el concejo de la villa de Biota.

Después, el prior de Santa Cristina lo tenía que ratificar. Por lo tanto, los Urrea no intervenían en este proceso. En este mismo contexto, tampoco se debe olvidar que no fue hasta 1457 cuando el rey Juan II nombró  a Jimeno de Urrea como I Vizconde de Biota.

El tiempo del románico quedaba muy lejos.

biota2

Tímpano de la portada sur

biota6Restos del claustro y fotografía de alguna de las tumbas medievales que aparecieron en su interior      (fotos del autor)

fernando

*Fernando Ezquerra Lapetra, natural de Biota (Zaragoza): profesor, ensayista, escritor, conferenciante y experto en Humanidades. Es autor de diversas publicaciones de contenido medieval, en las que trata especialmente las lecturas de los programas iconográficos de los templos románicos en función de la filosofía neoplatónica, con particular interés ha estudiado la plasmación de los pensamientos  de Juan Escoto Eriúgena y de Joaquín de Fiore en diferentes iconografías románicas. El análisis de contenidos literales de los símbolos y la evolución de los mismos a lo largo de la historia es otra de las manifestaciones de sus conocimientos. Es miembro activo del Grupo de Investigación medieval AILBE. Ha publicado numerosos artículos de investigación relacionados con el arte románico. Entre otras, también es autor de la novela histórica “Los traductores del Arba”. Una novela ambientada en la mitad del siglo XII, en el año 1157, en la Valdonsella aragonesa, concretamente en una abadía en construcción, la de Biota.

The post FIRMA INVITADA
*Fernando Ezquerra Lapetra.
appeared first on Cinco Villas.


Desde Barcelona, agradables recuerdos.

$
0
0

“El agua estaba muy lejos por llegar al secano cincovillés”

Una de esas casualidades que te llevan a rincones de tu pueblo, queriendo captar algún detalle de los mismos, me llevó ese día, hasta la fuente luminosa de Ejea de los Caballeros, que se instaló frente a la románica iglesia de El Salvador, para conmemorar la llegada de las aguas del “Canal de las Bardenas” en 1959.

Nada de esto sabía un joven matrimonio catalán, que aquellos días visitaba esta comarca de Cinco Villas y, no sé por qué motivo, entablamos una agradable conversación.

Charramos y les hice unas fotos que envié por correo electrónico, algo que agradecieron y abrió camino para seguir intercambiando ideas. Al cabo de un tiempo y en uno de sus escritos fueron más explícitos; me comentaron una anécdota que quiero transcribir, tal como me llegó:

Leyendo el blog cuyo enlace me has facilitado he visto el nombre de Doña Mª Carmen Lacarra y en relación a ella debo contarte una anécdota:

Hace ya varios años ella entró casualmente en la tienda de antigüedades de mis padres. Durante la conversación, al ver que ella era una experta, mis padres le mostraron varias fotografías de retablos y pinturas y al ver una de Santa Ana, con la Virgen y el Niño Jesús en el regazo con un pájaro en la mano se le pusieron los ojos como platos. Contó a mis padres que llevaba años buscando esa tabla porque había localizado el contrato por el cual encomendaban la realización del mismo al Maestro Tomás Giner. Y al verlo al natural de la emoción tuvo que sentarse ya que, según dijo, llevaba años buscándolo.

Gracias por todo. Un abrazo.

Sin duda, que estos amigos de Barcelona, que volverán con sus hijos a Las Cinco Villas, no sabían que esta  historiadora del arte y catedrática de Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Universidad de Zaragoza, y especialista en la escultura y pintura góticas de Aragón y Navarra, fue la redactora de la documentación “Joyas de un Patrimonio”, sobre el retablo  gótico hispanoflamenco de la iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros. Sí habían visto, las veces que en este sencillo blog la hemos recordado.*ver*    y *más*

Gracias amigos por darme ocasión de volver a saludaros y recordar a María Carmen Lacarra. Es un placer.

_7212615Recuerdos de un viaje por Cinco Villas

Santa-Anna-2(Clicar y agrandar)

Tabla de Tomás Giner “Santa Ana”, recibido con el Comentario de Álex,

que mucho agradezco. 17 Marzo 2016

 

 

The post Desde Barcelona,
agradables recuerdos.
appeared first on Cinco Villas.

Recuerdos de nuestra historia.

$
0
0

Juzgados en Ejea de los Caballeros

ambulatorio11Antiguo Ambulatorio y Agencia de la Seguridad Social

Queda uno un poco perplejo al ver en Facebook, esas “Fografías antiguas de Ejea” donde nos muestran edificios y construcciones que hemos visto surgir, en lugares que fueron campos de cultivo o viejas edificaciones dentro de la población. ¿Es posible, que casi sin darnos cuenta haya cambiada tanto la vida diaria y el entorno que nos rodea?. Si fuera un nostágico, enumeraría con nostalgia momentos, acontecimientos y viejos edificios ya desaparecidos, pero siempre consideré que  aquellos cambios eran para mejorar la vida de nuevas generaciones.

Desde 1944, cuando se construyeron en los campos de Luchan las primeras “casas baratas”, este amplio territorio al sureste de la villa, llano como la palma de la mano, vió surgir en él numerosas edificaciones que la sociedad demandaba: más casas y bloques de pisos, Colegios, Plaza de toros, zonas de ocio y deporte como piscinas y campo de futbol, puente sobre el Arba de Biel para subir a La Llana y su “embotadora”, Fábricas de maquinaria agrícola, como Hnos. Moreno, Alpuema, Tenías y otras, el CAI, Casa Sindical y Hermandad de Labradores, Ambulatorio de la Seguridad Social, Juzgados, Polideportivo, etc.

¿Qué queda  de muchás de  aquellas edificaciones…?

Cierto, que algunas al ampliar sus servicios, han quedado cerradas, porque nuevas instalaciones sanitarias construyeron eficientes Centros de Salud y hasta un Hospital en la misma zona de Luchán. Algunas fábricas se instalaron en el Polígono de Valdeferrín, quedando vacías sus antiguas instalaciones u otras, al cerrarse, pasaron a ser ocupados sus solares por nuevos bloques de viviendas.

Pero hoy, quiero centrarme en dos flamantes edificios públicos que tuve la suerte de conocer su inauguración: El edificio de Los Juzgados, inaugurado el 14 de Julio de 1984, siendo alcalde Carmelo Urbón, y construido en el lugar que hasta entonces ocupaba el Centro de Alimentación Infantil, más conocido como el CAI, que además cumplía otras actividades, como servicios de enfermería y ayuda a mujeres estudiantes para la elaboración de labores y canastillas, exigidas para su titulación.

Hasta entonces, los Juzgados estaban emplazados en la planta baja del Ayuntamiento.

A su lado y en las Fiestas Patronales en Honor de la Virgen de la Oliva del año 1968, que aquel año coincidieron en el mes de Septiembre, se inauguró el Ambulatorio de la Seguridad Social, como muestra la adjunta “foto antigua de Ejea” subida de facebook, permaneciendo aún, en la parte derecha del edificio la Agencia Comarcal de la Seguridad Social, ya que lo que fue Ambulatorio, quedó cerrado al inaugurarse en la Perimetral, el nuevo Centro de Salud en 2005, siendo alcalde Eduardo Alonso.

12743494_1568804373445694_67602772291998654_nAquí su alcalde era Juan José Pallarés.

ambu1        ——-Información en ABC, 15/9/1968.——

Sus puertas quedaron cerradas, gorriones, tordos y hasta palomas, anidan en la lozana palmera canaria, que tras sus palmas, se asoma tímido un escudo de época franquista que está adosado a la pared, temeroso de que más pronto que tarde llegará una piqueta que lo arrancará de ella, cumpliendo la Ley de la Memoria Histórica, como ha ocurrido en Pisos Sindicales y ahora en Bardenas, retirando la placa de su inauguración en 1959, como Nuevo Pueblo en los regadíos del Canal de las Bardenas.

EscudoEn la fachada del Ambulatorio desde 1968

Imagen copia

Alegoría a la Patrona  en la Oficina Comarcal de la Seguridad Social

The post Recuerdos de nuestra historia. appeared first on Cinco Villas.

El Crucero del Gancho,o ” La Cruz del Gancho”

$
0
0

Una vieja fotografia de los años sesenta, con las señales del tren

remate-de-cruzRemate del fuste.

Siempre estuve creído que el Crucero del Gancho, que desapareció de su asentamiento en los años sesenta, y que estaba, después de pasar el puente de San Lázaro, hacia Tauste , a la derecha de la carretera A-127, había tenido en el remate de su fuste una cruz de hierro, pero no fue así, aunque se le conociera como “La Cruz del Gancho”.

Analizando una vieja fotografía llego a esa conclusión.

En aquel lugar, ha quedado clavada en el suelo la piedra arenisca sobre la que permaneció aquel antiguo monolito que no llegó a cristianizarse con ninguna cruz, ya que lo que mantuvo al final de su fuste, fue un tridente o una horca de hierro, que en la parte posterior de sus púas o dientes estaba provista de otra púa.

La vieja fotografía del crucero, realizada antes de desaparecer el ferrocarril Sádaba-Gallur, así lo confirma, donde aparece el tridente con una de sus púas rota, pero bajo esta, seguía manteniendo una más gruesa a modo de gancho, que como herramienta agrícola hacía las funciones de horca para las mieses y con el gancho, cortaba los vencejos de esparto que ataban los fajos de mies.

¿Fue aquel gancho en aquel crucero quien le dio su nombre a este monolito?

¿ Y los elevados campos de la pequeña “Vega del Gancho”, que solo pueden regarse con las aguas de la Estanca del Gancho, también obedecen estos nombres al gancho de aquel crucero?

Si es así, algo muy importante tuvo que acontecer en la historia medieval de esta villa, con aquella horca de tres púas y su gancho con mango de hierro, para que, durante muchos años, permaneciera clavada en lo alto de este olvidado crucero de Ejea y presumiblemente, diera su nombre a él y a todo su entorno.

La “Toponimia de Ejea de los Caballeros” de Marcelino Cortés Valenciano, que con tanto detalle nos clarifica los nombres de cada sitio de esta villa, no deja claro la procedencia de este nombre.

Aparece: El Gancho. 27 de mayo 1550 en el Archivo de Protocolos Notariales de Ejea de los Caballeros, con el nº 803: Sita en el Gancho.

En 1688, “Ordinaciones Reales de la villa de Exea de los Caballeros” nº 45, p. 34: y desde la Acequia del Gancho azia los Boalares.

 Después de explicar su situación geográfica del topónimo en la vega de Ejea y su estanca homónima, nos habla del significado del nombre:

“La palabra Gancho tiene un origen incierto, posiblemente prerromano. Corominas señala que puede proceder de la voz céltica *ganskio, cuyo significado parece haber sido “rama punzante o ganchuda”.

La primera mención del nombre aparece en 1110 en el glosario botánico mozárabe.”

 Ojalá que expertos conocedores de nuestra vieja historia, puedan aportar más luz a este nombre y llegar a saber el por qué, aquel monolito pétreo a la entrada de la villa de Ejea, que un día recuperaremos, siempre se le llamó “La Cruz del Gancho”.

Anavidad_cincovillas_com

Dibujado por Rafael Margalé fue mi felicitación navideña 2010

 

The post El Crucero del Gancho,
o ” La Cruz del Gancho”
appeared first on Cinco Villas.

Más sobre la Cruz del Gancho

$
0
0

En este lugar queda semienterrada la vieja base del Crucero del Gancho

Latitud : 42° 7′ 7,44″ N-Longitud : 1° 8′ 34,55″ W

_Cruz-del-Gancho

En la década de los sesenta del pasado siglo, desapareció la Cruz del Gancho y solo nos  quedó como recuerdo de aquel crucero, la vieja fotografía con las señales del desaparecido ferrocarril de vía estrecha Sádaba-Gallur, y ahora, la piedra donde se centraba la basa de este crucero, está a punto de desaparecer de nuestra vista.

Han arreglado la explanada, camino de Facemón y aparcamiento de vehículos, pero la vieja piedra que permanece clavada en el suelo, casi ha desaparecido oculta entre la grava aportada al terreno, que estaba lleno de baches.

Como aún se aprecia bien la piedra, no he dudado en tomar esta fotografía y los datos de su situación, con la seguridad, de que un día podrá recuperarse la vieja Cruz del Gancho y colocarse en el mismo lugar que nuestros antepasados la construyeron, denominándola “Cruz del Gancho” por ser ese el nombre de esos terrenos ejeanos. Esperemos que así ocurra.

Nº 22b- Restos de la grada del Crucero copia

Foto de Carlos Calavia. Año 2000. Se aprecia bien la base del Crucero

 

The post Más sobre la Cruz del Gancho appeared first on Cinco Villas.

Terminó el verano, recogido el grano…nos falta la paja.

$
0
0

El Muro Alto hoy lleno de nuevas construcciones, mantuvo hasta los años setenta estos pajares y muchos bancos de piedra.

Aún quedan en nuestros pueblos, algunas ventanas de viejos pajares por donde se metía la paja que habían de consumir las caballerías durante el año.

En la mayoría de las casas de los labradores estaba sobre las cuadras de sus mulos y caballos,  el pajar. La mayoría, entraban a la vivienda por la calle principal y las mulas y el carro o galera, por la calle de atrás, paralela a la principal. Así, por ejemplo, la mayoría de los vecinos de “Barrio Güesca”, hoy Ramón y Cajal que tenían sus corrales entrando por el Muro, tenían sus pajares en esa misma calle, donde hoy no queda ninguno, sino flamantes edificios llenos de pisos.

Hasta hace pocos años, unas ventanas que tuvieron esa actividad, presumían de haber cumplido tan bella función, manteniendo  sus carruchas o enganches en un palo saliente en la parte superior de las ventana, y al verlas en una fotografía aparecida en un Facebook, las quiero recordar en mi blog.

C_EstacionCalle Estación. Ejea.

pajar10

Calle Tarazona. Ejea.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

También fue un pajar.  Calle Tarazona

La paja llegaba cargada en un carro o galera con altos suplementos, que había que ir  pasando, una tras otra, a grandes sábanas de arpillera, que una vez atadas, se subían con una larga cuerda de pita, (hilo sisal) a través de una carrucha y el tiro lento y pausado de una mula, hasta la ventana del pajar.   Allí la esperaban dos forzudos mocetones que se encargaban de vaciar la sábana y apretar la paja en el pajar. Abajo, a pie de cuadra, había un pequeño espacio denominado “pajera” donde guardar la paja para unos días.

Aquello no se consideraba un trabajo; habían sido tan duros y sofocantes los días de siega, acarreos y trilla de las mieses, el transporte del grano en sacos de más de setenta kilos cargándolos sobre los hombros, que algunos agricultores consideraban, que -entrar la paja es medio fiesta-.

Para poder recordar este trabajo, solo quedan en nuestra villa de Ejea de los Caballeros  cuatro o cinco ventanas de viejos pajares, que tienen olvidado su funcionamiento; quizás en otros pueblos de nuestra comarca existan algunas más, aunque lo que predominaban en ellos y en Ejea también se hacían,  eran los burguiles de diferentes tamaños, que se realizaban amontonando y pisando bien la paja  en las mismas eras, hasta una altura de tres y más metros y se forraban con barro las partes superiores de los mismos.

Aquellas imágenes de pajares y burguiles  no son facilmente olvidar, para quien colaboró en aquellas funciones hasta los años cincuenta del pasado siglo. ¡Suerte de haber sido agricultor!

Pajares-copiaUna simple versión de cómo se realizaba el trabajo

The post Terminó el verano,
recogido el grano…nos falta la paja.
appeared first on Cinco Villas.

Viewing all 64 articles
Browse latest View live